Contenido del Programa
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
UDES – CUCUTA
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
GUIA PARA CATEDRA
1. IDENTIFICACIÓN DE ASIGNATURA
· Programa: Ingeniería Industrial
· Curso: Salud Ocupacional y Seguridad Industrial
· Créditos: 3
· Código: 15408
· Área: Profesional Específica
· Semestre: Octavo
· Modalidad: Presencial
· Intensidad Horaria: 3 horas teórica y 1 practica.
· Pre-requisito: Ingeniería de Métodos
· Objetivos: El estudiante estará en capacidad de aplicar técnicas de salud ocupacional en el ejercicio de su profesión , para lograr mejorar la calidad de vida de la población trabajadora, optimizar la productividad de las empresas y contribuir al desarrollo sostenible del país.
· Justificación: El mundo altamente competitivo al que se enfrentan los ingenieros industriales exige abordar los componentes humanos, técnicos y organizacionales de los procesos que les sean confiados con una concepción prevencionista y optimizadora, de manera que puedan asegurar su sostenibilidad y crecimiento; de aquí la imperiosa necesidad de familiarizarse con conceptos y técnicas de salud ocupacional.
2. ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS
CONTENIDOS |
|
CAPÍTULOS Y TEMAS |
COMPETENCIAS ESPECIFICAS QUE SE DESARROLLAN |
1. RIESGOS INDUSTRIALES 1.1 Salud ocupacional- definiciones 1.2 Riesgos industriales y riesgos profesionales 1.3 Clasificación riesgos industriales 1.4 Proceso administrativo de control de riesgos. 2. PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL 2.1 Panoramas de riesgos. Modelos 2.2 Diseño y ejecución programas. 2.3 Revisión modelos. 2.4 Evaluación de programas 2.5 Estadísticas en salud ocupacional 2.6 Costos en salud ocupacional 2.7 Reglamento Higiene y Seguridad 3. COMITES PARITARIOS DE SALUD OCUPACIONAL. 3.1 Revisión normativa comités 3.2 Organización de comités y vigías de salud ocupacional en empresas. 3.3 Operación de comités de salud ocupacional en empresas del país. 4. SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES 4.1 Sistema General de Seguridad Integral 4.2 Normatividad del S.G.R.P. 4.3 Responsabilidades laboral, administrativa, civil y penal. 4.4 Responsabilidad del empleador, del trabajador, de la ARP y del Estado en el S.G.R.P. 4.5 Prestaciones medico-asistenciales y económicas en el S.G.R.P.
|
Intelectual, El estudiante: · Relaciona los conocimientos adquiridos en otras materias y los aplica en actividades prácticas. · Sistematiza la información para su posterior aplicación. · Investiga y complementa los contenidos. · Analiza los contenidos y planea su aplicación en su desempeño profesional. · Identifica las normas de salud ocupacional y su aplicabilidad en el contexto de su ejercicio profesional. · Competencias específicas que se desarrollan · Identificación, evaluación y control de los riesgos industriales.
Moral. El estudiante: · Reafirma su compromiso ético · Valora la vida humana y aprende a preservarla aplicando técnicas de salud ocupacional. · Comparte sus conocimientos y experiencias y contribuye a acrecentar el conocimiento colectivo. · Analiza las normas del S:G:R:P: y reconoce la importancia del imperio del Estado Social de Derecho en su profesión. · Define su responsabilidad en salud ocupacional.
Afectiva. El estudiante: · Traslada al campo real los contenidos de la materia. · Acepta y acoge observaciones y correcciones en un proceso permanente de mejoramiento personal. · Respeta y valora los aportes de los demás. · *Valora la confrontación, el análisis, la argumentación y el debate en aras de su mejoramiento. · Comparte el rigor conceptual, teórico y experimental en la construcción y reafirmación de su conocimiento.
Físico-sensible. El estudiante: · Desarrolla destrezas y habilidades en la identificación, evaluación, control y seguimiento de los riesgos industriales. · Reconoce y diligencia modelos de panoramas de riesgos. · Diseña, planea, ejecuta y evalúa programas de salud ocupacional. · Utiliza el lenguaje adecuado para argumentar objetiva y convincentemente sus conocimientos. |
3. ESTRATEGIAS DIDACTICAS
De Docencia: |
Actividad: Clases, Exposiciones, Videos, Foros, Ejercicios de aplicación práctica Caminata.. |
De trabajo Colectivo (Responsabilidad de docentes y Alumnos): · Levantamiento de panoramas de riesgos. · Diseño y evaluación de programas de salud ocupacional · Solución de casos (aplicación de normas del Sistema General de Riesgos Profesionales)
|
De estudio independiente (responsabilidad del estudiante): |
· Solución de casos · Lectura y aplicación de normas · Investigación temas de seguridad industrial
|
4. ESTRATEGIAS DE EVALUACION
Indicadores de evaluación |
· Clasifica los riesgos industriales · Identifica y aplica el proceso de control de riesgos · Diseña programas de salud ocupacional · Reconoce la normatividad propia del S.G.R.P. y su aplicación en los procesos productivos · Proyecta el impacto de las técnicas de salud ocupacional en lo económico, lo político y lo social. |
Instrumentos de evaluación |
Pruebas parciales escritas, exposiciones orales, talleres en clase, aplicación de formatos de panoramas, programas y reglamentos, resolución de casos |
Criterios de evaluación |
· Solución de problemas e interpretación de textos · Argumentación clara y técnicamente sustentada en concordancia con temas propuestos · Diligenciamiento de formatos · Conformación de comités paritarios de salud ocupacional y trámite de reglamento de higiene y seguridad industrial · Interpretación y aplicación de normas del S.G.R.P. |
Valoración |
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos se distribuirá la valoración así: Primer parcial: 25% Segundo parcial: 25% Tercer parcial: 20% Cuarto parcial: 30% |
5. RECURSOS
Bibliografía |
Texto: |
· ARENAS MONSALVE GERARDO. Los riesgos del trabajo y la Salud Ocupacional en Colombia, Editorial Legis, Bogotá, 1991. · AYALA CACERES CARLOS LUIS. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales, Ediciones Salud Laboral, Bogotá, 2001. · ARSEG. Compendio de Normas de Salud Ocupacional, Arseg, Bogotá, 2001. · MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Normatividad propia del Sistema General de Seguridad Social Integral. · PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION. El Arte de los Riesgos Profesionales, una Perspectiva Crítica. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá, 2002.
|
Internet: |
www.minprotecciónsocial.gov.co.
|